miércoles, 18 de julio de 2012
Terapia Genica
Los científicos están trabajando en investigaciones sobre el síndrome de Marfan desde diferentes perspectivas. Uno de los aspectos que se está investigando es qué sucede una vez que ocurre el defecto genético omutación. ¿Cómo esto puede cambiar la manera en que se desarrolla eltejido conectivo y su funcionamiento dentro del cuerpo? ¿Por qué laspersonas afectadas con el síndrome de Marfan presentan manifestaciones clínicas diferentes? Los científicos están buscando respuestas a éstas y
otras preguntas al estudiar tanto los genes como grupos familiares grandes afectados por la enfermedad. Recientemente, se han desarrollado modelos animales (en ratones) que tienen la mutación en el gen de la fibrilla, lo cual puede ayudar a los científicos a entender mejor esta enfermedad.
Los estudios con animales son el paso previo para desarrollar una terapia genética.
http://www.marfan.org/cms/uploaded_files/8XJIUG81F3/89/docs/niams%20fact%20sheet%20spanish.pdf
Frutas como transgenico para fibrlina1 (Proyecto en curso)
Proyecto en curso
El fruto de
fresa es una variedad de gran interes comercial en España pero el
conocimiento que se tiene sobre su proceso de desarrollo y maduracion es
limitado
Pricipales Resultados de Laboratorio
• Estudio de promotores especoficos de frutos de fresa por transformacion transitoria. Concretamente se han estudiado los correspondientes a los genes de fresa GalUR y PE1. Tambin se han evaluado en fresa promotores de otras especies tales como es de la Poligalacturonasa de tomate y el del gen Fibrilina de pimiento
Fibrilina 1 Producida por ratones
Un ratón transgénico se ha creado la realización de una sola copia de un
mutante de la fibrilina 1, una mutación similar a la encontrada en los
humanos fibrilina un gen que se sabe que causa el síndrome de Marfan.
Esta cepa de ratón recapitula muchas de las características de la
enfermedad humana y se compromete a proporcionar información sobre la
patogénesis de la enfermedad. La reducción del nivel normal de
fibrilina-1 causa una enfermedad de Marfan relacionados con los ratones.
http://www.news-medical.net/health/Marfan-Syndrome-Symptoms-%28Spanish%29.aspx
http://www.news-medical.net/health/Marfan-Syndrome-Symptoms-%28Spanish%29.aspx
ADN Recombinante: Fibrilina1
Se han realizado experimento en ratas para la formacion de fibrilina1, pero no se ha llevado a nada certere por el momento
http://www.slideshare.net/Cristelayt/tecnologa-del-adn-recombinante-2907625
http://www.slideshare.net/Cristelayt/tecnologa-del-adn-recombinante-2907625
martes, 17 de julio de 2012
Daño Molecular Del Sindrome De Marfan
La fibra elástica tiene como función
la distensión y retracción, forma parte de la matriz extracelular
de los tejidos y está compuesta por elastina y una red de
microfibrillas que sirve de armazón para el depósito de
elastina y el ensamblaje de las fibras elásticas2-4. Esta red de microfibrillas está formada por fibrilina1, que está codificada por el gen FBN1
en el cromosoma 15q21, cuyo defecto se expresa mediante un
efecto dominante negativo, es decir, en los heterocigotos, la
fibrilina1 mutante destruye el ensamblaje de las
microfibrillas normales, posiblemente, al actuar con los
productos del alelo normal
Bibliografia:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006001100014&script=sci_arttext
Bibliografia:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006001100014&script=sci_arttext
Tecnica molecular del síndrome de Marfan
Lo mas utilizado para esto es la PCR
El uso del examen molecular para el diagnóstico del alteraciones genéticas puede ser muy complicado. En 1991 se identificaron mutaciones en el gen que codifica la proteína fibrilina-1 (FBN1) en el cromosoma 15 (15q21.1) como causantes del síndrome de Marfan.
http://www.canalmarfan.org/informacion-profesional/diagnostico/requisitos-diagnosticos.html
El uso del examen molecular para el diagnóstico del alteraciones genéticas puede ser muy complicado. En 1991 se identificaron mutaciones en el gen que codifica la proteína fibrilina-1 (FBN1) en el cromosoma 15 (15q21.1) como causantes del síndrome de Marfan.
http://www.canalmarfan.org/informacion-profesional/diagnostico/requisitos-diagnosticos.html
PCR Para la deteccion de Sindrome De Marfan
Diagnostico, Sindrome de Marfan
1. Los dos hallazgos cardinales del síndrome de Marfan -la dilatación de la raíz aórtica y la ectopia lentis- adquieren más importancia que otras manifestaciones.
2.
El estudio molecular adquiere un papel más preciso y las
manifestaciones más inespecíficas pasan a tener menos valor en el
diagnóstico.
3. Los criterios diagnósticos han sido definidos para aquellos con una historia familiar y para los casos esporádicos.
También
se han definido guías para niños (menores de 20 años) y se han
propuesto diferentes escenarios en función de la existencia o no de
historia familiar.
Pruebas de Tamisaje
Las alteraciones esqueléticas típicas de este síndrome consisten en dolicostenomelia
(extremidades desproporcionadamente largas en comparación con el tronco), aracnoidactilia,
pectus excavatum, laxitud articular, así como escoliosis en cualquier parte de la columna
dorsolumbar, que empeora con el desarrollo en la pubertad. Los pacientes suelen presentar
hernias inguinales y más de la mitad de ellos padecen la clásica lesión ocular denominada ectopia
a los lentes (el cristalino tiende a encontrarse desplazado hacia arriba, pero las zónulas
permanecen intactas y permiten una acomodación normal); también puede lesionarse el tejido
conectivo en la pared aórtica y el corazón.
Exámenes complementarios
• Hemograma por hematología especial
Hemoglobina:122 g/L Leucocitos: 6,6 Polimorfonucleares: 0,54 Linfocitos: 0,40 Eosinófilos:
0,06
• Bilirrubina
Total: 3,4 mmol/L Directa: 1,7 mmol/L Indirecta: 1,7 mmol/L
• Transaminasa glutámico- oxalacética: 6 mmol/L
• Transaminasa glutámico- pirúvica: 2 mmol/ L
• Glucemia: 3,8 mmol/L
• Creatinina: 70 mmol/L
• Ácido úrico: 196 mmol/L
• Eritrosedimentación: 10 mm/h
• Electrocardiograma: Ritmo sinusal, microvoltaje de los complejos, bradicardia ligera, trastornos
de la conducción intraventricular
• Radiografía de tórax: Signos de enfisema pulmonar
Bibliografia:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_4_07/san13407.pdf
(extremidades desproporcionadamente largas en comparación con el tronco), aracnoidactilia,
pectus excavatum, laxitud articular, así como escoliosis en cualquier parte de la columna
dorsolumbar, que empeora con el desarrollo en la pubertad. Los pacientes suelen presentar
hernias inguinales y más de la mitad de ellos padecen la clásica lesión ocular denominada ectopia
a los lentes (el cristalino tiende a encontrarse desplazado hacia arriba, pero las zónulas
permanecen intactas y permiten una acomodación normal); también puede lesionarse el tejido
conectivo en la pared aórtica y el corazón.
Exámenes complementarios
• Hemograma por hematología especial
Hemoglobina:122 g/L Leucocitos: 6,6 Polimorfonucleares: 0,54 Linfocitos: 0,40 Eosinófilos:
0,06
• Bilirrubina
Total: 3,4 mmol/L Directa: 1,7 mmol/L Indirecta: 1,7 mmol/L
• Transaminasa glutámico- oxalacética: 6 mmol/L
• Transaminasa glutámico- pirúvica: 2 mmol/ L
• Glucemia: 3,8 mmol/L
• Creatinina: 70 mmol/L
• Ácido úrico: 196 mmol/L
• Eritrosedimentación: 10 mm/h
• Electrocardiograma: Ritmo sinusal, microvoltaje de los complejos, bradicardia ligera, trastornos
de la conducción intraventricular
• Radiografía de tórax: Signos de enfisema pulmonar
Bibliografia:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_4_07/san13407.pdf
Células madre para el tratamiento de la diabetes mellitus
Mediante este proceso se busca como objetivo lograr un tratamiento
efectivo para la diabetes mellitus mediante la extracción de células
madre de la médula ósea de pacientes con esta patología, y efectuar una
mejoría de su enfermedad metabólica tras la inyección de estas células
en la arteria que lleva sangre al páncreas.
Las células madre, al llegar al páncreas, reciben el mensaje apropiado y
se transforman en células productoras de insulina, llevando a una
disminución de la dosis de insulina aplicada en un porcentaje importante
de los pacientes.
Bibliografía:
http://diabetes.org.ar/docs/informe_2010_celulas_madre.pdf
Clonación completa
El
término clon procede del griego “klon” que significa esqueje. Clones
son aquellos organismos de idéntica constitución genética procedentes de
un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez
iguales a él. La clonación es entonces el proceso de producción de
clones, por el cual sin la unión de dos células sexuales se obtienen
seres idénticos genéticamente.
Existen dos modalidades de clonación que se relacionan directamente con el debate que se ha suscitado: la clonación reproductiva y la terapéutica o celular. La clonación reproductiva está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo. La clonación terapéutica no llega tan lejos. Está limitada a la fase celular y tiene como principal finalidad la obtención de las denominadas células madres.
Bibliografía:
http://www.escepticos.es/webanterior/articulos/clonacion.htm
Existen dos modalidades de clonación que se relacionan directamente con el debate que se ha suscitado: la clonación reproductiva y la terapéutica o celular. La clonación reproductiva está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo. La clonación terapéutica no llega tan lejos. Está limitada a la fase celular y tiene como principal finalidad la obtención de las denominadas células madres.
Bibliografía:
http://www.escepticos.es/webanterior/articulos/clonacion.htm
ADN recombinante: Insulina Aspártica
Es otro análogo de insulina de acción rápida. Es idéntico
estructuralmente a la insulina humana regular, salvo por la sustitución
de prolina en la posición 28 de
la cadena B de la insulina por ácido aspártico. Esta sustitución reduce
la habilidad de la molécula de insulina para formar hexámeros, lo que
determina sus características farmacocinéticas. Su acción se inicia a
los 5-15 min después de la inyección; alcanza un pico máximo de acción a
la 1-2 h, con una duración de 2-5 h. Se absorbe el doble de rápido,
alcanza una concentración sérica dos veces mayor y dura la mitad del
tiempo, cuando se compara con la insulina humana regular. Se debe
inyectar antes de las comidas principales, o incluso después de comer
cuando sea necesario.
Bibliografía:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol17_03_06/end05306.htm
Bibliografía:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol17_03_06/end05306.htm
ADN recombinante: Glulisina
Se obtiene por tecnología de ADN recombinante en Escherichia Coli, es de acción rápida.
Insulina glulisina es un análogo de insulina humana recombinante que es equipotente a la insulina humana regular. Insulina glulisina tiene un comienzo de acción más rápido y una duración de acción más corta que la insulina humana regular.
La actividad principal de las insulinas y análogos de insulina, donde se incluye la insulina glulisina, es la regulación del metabolismo de la glucosa. Las insulinas reducen los niveles de glucosa en sangre mediante la estimulación de la captación de la glucosa periférica, especialmente del músculo esquelético y la grasa, y por inhibición de la producción de la glucosa hepática. La insulina inhibe la lipólisis en el adiposito, inhibe la proteólisis y aumenta la síntesis de proteínas.
Insulina glulisina es un análogo de insulina humana recombinante que es equipotente a la insulina humana regular. Insulina glulisina tiene un comienzo de acción más rápido y una duración de acción más corta que la insulina humana regular.
La actividad principal de las insulinas y análogos de insulina, donde se incluye la insulina glulisina, es la regulación del metabolismo de la glucosa. Las insulinas reducen los niveles de glucosa en sangre mediante la estimulación de la captación de la glucosa periférica, especialmente del músculo esquelético y la grasa, y por inhibición de la producción de la glucosa hepática. La insulina inhibe la lipólisis en el adiposito, inhibe la proteólisis y aumenta la síntesis de proteínas.
Analisis Molecular De La Disfuncion De La Celulas β Pancreatica En La Progreacion De Diabetes Tipo 2.
Son varios los genes implicados, pero aún no se sabe completamente la
cantidad ni sus contribuciones relativas. Es posible que algunos loci
sean necesarios, pero no suficientes para la aparición de diabetes, lo
que muestra lo complejo de las interacciones38. Para el análisis se
utiliza un subgrupo de polimorfismos de un solo nucleótido o SNP (single
nucleotid polymorphism) y existen dos caminos que se pueden seguir para
establecer la implicancia genética en la diabetes, uno es el análisis
de miles de SNP en miles de individuos a través del escaneo amplio del
genoma, estableciendo asociación entre los SNP y la enfermedad por medio
de un poderoso estudio estadístico (Genomic Wide Association, GWA). El
otro camino lo constituye el análisis de los SNP en genes candidatos,
cuya alteración funcional se relacionó con la secreción o la acción de
la insulina (Tabla I).
Fuente bibliográfica:
http://www.revistasad.org.ar/numeros/2009_43_3/8_analisis_molecular.pdf
Fuente bibliográfica:
http://www.revistasad.org.ar/numeros/2009_43_3/8_analisis_molecular.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)